Diez artistas que he descubierto en 2022

24 Dic, 2022

Se acaba el año y es el momento de los balances. Aunque no he sido nunca muy de hacer listas, me estrené hace unos meses con seis artistas de la abstracción y creo que una buena de repasar lo que ha dado de sí este año es haciendo un repaso por algunas de las artistas que he ido descubriendo en exposiciones, en ferias y en lecturas.

Lo confieso: quizás no todas las he descubierto este año, pero sí recientemente, y a algunas, por no decir la mayoría, me habría gustado conocerlas mucho antes.

Sigue leyendo y te las presento.

María Teresa Hincapié

Me la recomendaron en una caja de preguntas que puse en unas historias de instagram, no recuerdo quién fue, y pronto se convirtió en una de mis artistas favoritas. (Debes saber que cambio de artistas favorita aproximadamente una vez al mes). Colombiana, se inició en el teatro y la danza, se pasó a la performance, donde convirtió lo cotidiano, lo efímero y lo doméstico en ritual. También, a través de su práctica, hizo visibles las problemáticas vinculadas al hecho de ser mujer, especialmente en la que es una de sus performances más conocidas y mi favorita: “La vitrina”, de 1989.

Hincapié, vestida con una bata azul, intervino un local del centro de Bogotá y, durante ocho horas diarias, lo que dura la jornada laboral, fue escribiendo en el escaparate frases y textos sobre el hecho de ser mujer y asumiendo diferentes roles impuestos desde la sociedad. Por una parte, se encargaba de la limpieza, borrando lo que había escrito en el cristal, y por otra parte, se peinaba y maquillaba, dejando las marcas de los labios en el cristal, cuestionando así los estereotipos y cánones de belleza.

Sheila Hicks

Cuando decía al principio que a algunas de las artistas de la lista me habría gustado conocerlas mucho antes, me refería, entre otras, a Sheila Hicks, porque en realidad no entiendo cómo no pude conocerla antes. Hicks es un referente del arte textil, una artista son una amplia y sólida trayectoria internacional y no descubrí su trabajo hasta la última edición de ARCO. Las obras que estaban expuestas en la feria me recordaron a algunos trabajos de Judith Scott, y cuando investigué un poco más, descubrí que había sido discípula de Josef y Ani Albers, y que tiene unas increíbles instalaciones de gran formato, como una que pudo verse hace unos meses en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Además, a lo largo de su trayectoria se ha interesado por conocer las técnicas artesanales del textil, especialmente las vinculadas a las culturas precolombinas, pero también las desarrolladas en Marruecos, India o Arabia Saudí.

Teresa Olmedo

Al igual que Sheila Hicks, la mexicana Teresa Olmedo es una artista textil que, además, introduce textos en sus trabajos para reflexionar acerca de conceptos como raza, género y clase. Las frases que, a la manera de mapas conceptuales, plasma en sus bordados y obras textiles proceden en ocasiones de textos como “El patriarcado del salario”, de Silvia Federici, “La fantasía de la individualidad” de Almudena Hernando, “Palabralma” de Suley Rolnik y “La fragilidad del mundo”, de Joan Carles Mèlich. A través de las relaciones que establece entre imágenes y textos,Teresa Olmedo también pretende poner en cuestión ideas como casa, cuerpo, capitalismo o visibilizar problemáticas vinculadas a las mujeres, como las tareas de cuidados.

Margarita Azurdia

Artista guatemalteca fundamental, protagoniza actualmente una exposición retrospectiva en el Museo Reina Sofía. Bajo el título “Margarita Rita Rica Dinamita”, la muestra recorre el trabajo de Azurdia, que adoptó diferentes identidades a lo largo de su trayectoria. Margot Fanjul, Margarita Rita Rica Dinamita o Margarita Anastasia Azurdia son nombres que van asociados, además, a diferentes procesos de tranformación vital y artística. Vinculada con el informalismo, y también con el feminismo, el body art y la performance a través de una estancia en París, la obra de Margarita Azurdia, que también incluye la poesía, condensa elementos de la cultura indígena guatemalteca y latinoamericana y su interés por los rituales y las figuras de las diosas ancestrales.

Betsy Damon

Es una de las artistas pioneras en el ecofeminismo, la visibilidad lésbica y los proyectos artísticos participativos y sociocomunitarios. Vinculada en sus inicios al Women’s building de Los Ángeles, Damon trabaja fundamentalmente en el ámbito del arte público y la performance, en ciudades estadounidenses como Nueva York, Chicago, San Francisco, Nueva Orleans o Washington. Especialmente durante sus primeros años de trayectoria, le interesa mucho todo lo que tiene que ver con lo espiritual, la meditación, lo ritual y también con lo ancestral. Precisamente, lo ancestral y, en concreto, la energía ancestral femenina, es protagonista de su performance ritual “7000 year old women”, en la que trata sobre la necesidad de las mujeres de conectar entre nosotras y también con nuestras antepasadas.

Virginia Jordá

Si me sigues desde hace tiempo, en el blog o a través de las redes sociales, ya debes saber que me interesa bastante cómo las artistas abordan la temática de violencia. Este 2022 me ha impactado el trabajo de Virginia Jordá en torno a la violencia, especialmente la violencia sexual y a su propia experiencia traumática, a través de performances como “¿Dónde está mi vestido blanco?” o “Realidades reconstruidas”. En esta última, realizada en Altea, la artista plantea una acción de colectiva de coser 2143 fragmentos de tela, uno por cada agresión sexual cometida en España en 2021, procedentes de vestidos blancos donados por mujeres. La acción de coser representa, al mismo tiempo, el daño y la reparación.

La Condesa de Castiglione

Más allá de lo que se refiere a su vida personal (se introdujo en la corte de Napoleón III como espía al servicio del rey italiano Victor Manuel II), Virginia Oldoini desempeñó un importante papel en la historia de la fotografía, anticipándose a artistas como Claude Cahun o Cindy Sherman, que emplean este medio como herramienta para construir y reflexionar acerca de la identidad.

La condesa de Castiglione realizó sus más de 400 autorretratos en colaboración con el fotógrafo Perre Louis Pierson y ella misma se encargaba de controlar todo el proceso, desde la elección de los encuadres, la iluminación, el vestuario e incluso dirigía el desarrollo del coloreado posterior, que en el estudio de Pierson se hacía al óleo. Si quieres saber más, te dejo aquí este post de instagram de Stephany Onfray.

Janet Sobel

Pintora ucraniana, emigrada a Estados Unidos, empezó a pintar a los 45 años, cuando vivía en Nueva York. Para entonces, no solo era madre de cinco hijos sino también abuela. No tenía formación artística, ni tampoco visitaba museos o galerías aunque sí tenía un gran interés por la lectura y, especialmente, por la pintura, que solía acompañarla en su proceso de creación. Sus obras tenía mucho de experimentación, trabajaba muy rápido y en torno a 1945 vertía la pintura directamente sobre el lienzo, creando obras como “Milky way”, que actualmente se expone en el MoMA. Esta técnica hizo que Sobel gozara de un breve periodo de fama en Nueva York y recibió en su estudio la visita de varios artistas, entre ellos Jackson Pollock, que según cuenta Clement Greenberg en 1960, quedó bastante impresionado. Sin embargo, la fama de Sobel, que a día de hoy todavía es etiquetada como aficionada y se resalta su papel como ama de casa, se esfumó cuando la artista se mudó justo a su familia a Nueva Jersey, en 1947. Ese año, Jackson Pollock inventó el dripping y el resto de la historia ya la sabéis.

Inés Medina

El trabajo de Inés Medina, que entiende el arte como una herramienta de conocimiento, también lo descubrí en la última edición de ARCOMadrid. En esa ocasión presentaba dos proyectos en el stand de galería José de la Mano, que, en los últimos años, está haciendo un intenso trabajo para devolver su lugar a artistas que han sido injustamente ignoradas. Dos de esas obras, basadas en la geometría y en la percepción, pasaron a formar parte de la colección Helga de Alvear.

A partir de aquí empecé a indagar más y me resultó de lo más interesante. En su trabajo, Inés Medina hace una reivindicación de lo femenino, recurriendo en alguna ocasión al psicoanálisis, y también denuncia las desigualdades de género y la violencia, no con intención de mostrarla de forma explícita sino de fomentar la reflexión en torno a ella. Todo esto aparece también en esas obras geométricas que, aparentemente, parecen centrarse en las cualidades formales y plásticas. Hace unos meses, durante una conversación, Inés Medina me habló sobre lo poderoso que hay en lo sutil y también en lo que esconden esas obras geométricas: “¿hay algo más violento que querer representar la tridimensionalidad sobre una superficie bidimensional?”.

Lynn Hershman Leeson

Pionera en la incorporación de nuevos medios, Lynn Hershman Leeson inicia su trayectora en la década de los sesenta y, vinculada a la segunda ola del feminismo, le interesa especialmente explorar la relación entre máquina y cuerpo a través de los cyborg. Hershman Leeson será además una de las primeras artistas que incorpora en su trabajo pantallas táctiles o web cams, en los noventa, para reflexionar sobre el concepto de vigilancia. También introduce grabaciones sonoras de su propia respiración a mediados de los sesenta en una serie de obras tituladas “Autorretratos como otra persona”. Su necesidad de explorar la posibilidad de escapar de la propia identidad le llevaron a desarrollar, entre 1973 y 1979, una performance en la que adoptó la identidad de un personaje ficticio, Roberta Breitmore, con la que llevó una doble vida en la que, entre otras cosas, llegó a acudir a una psiquiatra.


➡️ Si quieres conocer a más mujeres artistas, apúntate al curso “Mujeres artistas y arte feminista (incluye club de lectura)
Compártelo si quieres 🙂

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y en el blog escribo sobre arte contemporáneo, mujeres artistas, feminismo, museos y exposiciones

He deshabilitado los comentarios del blog porque WordPress me llenaba el correo de spam. Puedes contarme qué te ha parecido este artículo en mis redes sociales