Foro Sur Cáceres 2012 o la casa por el tejado

12 Oct, 2012

El próximo día 26 de octubre se inaugura una nueva edición de Foro Sur, que no tendrá nada que ver con el formato de ediciones anteriores (una feria comercial) ni con el modelo bianual que se presentó en rueda de prensa en el mes de julio (un evento sin galerías basado en una seria de debates sobre arte contemporáneo y nutrido de las actividades programadas en los museos de Extremadura, principalmente el Centro de Artes Visuales Helga de Alvear). Este año Foro Sur será una mezcla de ambas propuestas y, a pesar de los cambios en la fecha, en el nombre, en la dirección, en el modelo de gestión (que este año asume en solitario la Junta de Extremadura sin Feval), Foro Sur sigue siendo Foro Sur, como decía hace algunos días Álvaro Valverde en su blog.
Este año Foro Sur contará con seis galerías (tres de España, dos de Portugal y una de Chile) que programarán exposiciones en tres espacios de la ciudad (el centro cultural San Jorge, la sala de arte El Brocense y el Palacio de la Isla). Con el formato expositivo se pretende poner en valor la labor de las galerías para la promoción del arte contemporáneo frente a su función eminentemente comercial. Este año no habrá stands ni puntos rojos, pero esto no quiere decir que Foro Sur no vaya a generar ventas (directas o indirectas) a las galerías presentes, porque sí habrá coleccionistas. Quiere decir que los espectadores de esas exposiciones no van a ser, por lo general, conscientes de ello. Además, llegados a este punto, conviene recordar que este cambio radical en el formato (repartir la presencia de las galerías con exposiciones y no con stands en diferentes espacios de la ciudad) no es más que una solución a la problemática que surgió hace varios años con la ubicación de Foro Sur, que por la presencia de la ESAD no podía seguir desarrollándose en el centro cultural San Jorge.
Este año Foro Sur volverá a sacar el arte a la calle, con el proyecto de intervenciones Foro Sur Calle (anteriormente conocido como Calle Foro Sur) y, lo que es más interesante, recupera la parte de conferencias, este año denominadas Debates, y que es sin duda la parte más ambiciosa de esta edición.
Foro Sur Debates contará durante tres días con la presencia de profesionales de todos los ámbitos del arte contemporáneo de España y Chile: críticos de arte, comisarios, directores de museos y centros de arte contemporáneo, coleccionistas… muy reconocidos y algunos, incluso, mediáticos.
Y aquí es donde llegan los principales problemas que veo a esta edición de Foro Sur.

Foro Sur no tiene en cuenta lo local (por la escasa presencia de profesionales extremeños en los debates, la ausencia de Helga de Alvear en la mesa sobre Grandes Colecciones y el, al menos aparente, desconocimiento de la realidad artística extremeña tanto de creadores como de público) pero creo que, además, podría haberse sacado muchísimo más partido al tema central de esta edición, la trashumancia, que, por otra parte, parece quedar reducido sólo a las intervenciones de Calle Foro Sur. Podría habérsele dado un enfoque más social (o incluso político) vinculado a la realidad en la que nos encontramos y que afecta mucho al sector de la cultura: la de miles de jóvenes y no tan jóvenes que tienen que cambiar de ubicación para intentar encontrar un trabajo más o menos digno. Desde mi punto de vista, Foro Sur podría haber sido un interesante punto de encuentro para reflexionar sobre el arte como herramienta de transformación social en un contexto como el actual, pero creo que ni siquiera la intervención Trashumano que se instalará en la Plaza de San Mateo cubre estas expectativas.

Por otra parte, esta edición de Foro Sur es, sin duda, la que tiene más pretensiones de posicionarse como evento de referencia dentro del panorama artístico español de la actualidad aunque sólo sea para aparentar que existe un interés real en el arte contemporáneo (sólo hay que ver la lista de ponentes de los debates) pero está todavía bastante lejos de conseguirlo por la gestión que se está haciendo de la comunicación, especialmente la comunicación a través de internet y las redes sociales.
Echo de menos la presencia de blogueros y tuiteros en el debate Mediadores: críticos, comisarios y medios, a pesar de que su importancia es cada vez más mayor en un contexto en el que la crítica y el comisariado están en decadencia porque necesitan reinventarse.Tampoco habrá streaming (por falta de presupuesto, según dijeron en twitter), ni se ha dicho si se grabarán en vídeo los debates y se colgarán posteriormente, o se recogerán las conclusión en una publicación en papel o en digital (esperemos que sí) pero lo peor es que no se está sabiendo generar expectación ni atraer público de fuera de Extremadura, que para un evento de este tipo es necesario.La web, que por lo que he podido ver no se ha presentado en sociedad, está muy mal posicionada (no aparece hasta la cuarta página de resultados de Google buscando “foro sur”) y tiene un dominio .cc que no es de Cáceres sino de las Islas Coco y además los perfiles en las redes sociales (Twitter y Facebook) se usan bastante poco y regular (sólo para colgar referencias en medios de comunicación) sin interactuar con otros usuarios o perfiles de museos, instituciones, galerías o ferias de arte.Este año, el “reinventado” Foro Sur Cáceres no aporta nada nuevo a las anteriores ediciones de Foro Sur y, al mismo tiempo, es un evento que podría extrapolarse, tal cual, a cualquier otra ciudad, pero tiene vocación de continuidad y de calar en el territorio en el que se ubica, o al menos eso espero. Me gustaría que, si no puede ser para esta edición, sí para las siguientes pudieran corregirse los errores de comunicación que apunto en el blog y que se cambie de mentalidad.

Foro Sur no es ARCO ni necesita serlo. Apostar por lo local no es algo negativo y menos cuando todavía queda mucho por hacer en la profesionalización del sector, en la participación ciudadana en torno a la cultura y el arte contemporáneo y en la educación del público para formar espectadores críticos. Lo demás es querer empezar la casa por el tejado.

Compártelo si quieres 🙂

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y en el blog escribo sobre arte contemporáneo, mujeres artistas, feminismo, museos y exposiciones

He deshabilitado los comentarios del blog porque WordPress me llenaba el correo de spam. Puedes contarme qué te ha parecido este artículo en mis redes sociales