Enfrente de lo que será la ampliación del Centro de Artes Visuales Helga de Alvear de Cáceres se abrió hacia algunos meses la Galería Kernel, un proyecto en el que María Gil y Julián Gómez ponen día a día ilusión y dedicación, y todo el esfuerzo que conlleva traer una cuidada y arriesgada selección de artistas internacionales a una ciudad como Cáceres. Su programación trata de intercalar artistas de larga trayectoria, como Alejandro Corujeira, con otros que se encuentran en unas fases más iniciales de sus carreras, como Terencio González o Struan Teague. También buscan conectar con su entorno más próximo, y por eso entre los nombres de la galería ya aparecen los extremeños Andrés Talavero y Alejandro Pajares, que expondrán sus trabajos próximamente en Kernel.
Tess Williams (Londres, 1985) es la única mujer que esta temporada mostrará su trabajo en la galería con la exposición “Groundwork”, que se inauguró el pasado 31 de marzo. Williams estudió bellas artes en la Universidad de Monttfort, Leicester, y un Máster en la Universidad Central Saint Martins de Londres, en el que aprendió a ver su trabajo como un continuo desafío y a no repetir nunca la misma pieza. Actualmente, Londres es la ciudad en la que vive y en la que tiene su estudio, y la ciudad que le permite vivir en constante aprendizaje gracias a su efervescencia cultural y artística. Poder visitar exposiciones y estar en contacto con otros artistas para ella es fundamental. También le inspira el paisaje urbano de la ciudad y la textura de la pintura descascarillada que encuentra en algunos de sus edificios y que con frecuencia suele fotografiar. Entre sus artistas de referencia, cita a Robert Rauschenberg, Steve Parrino o Franz Kline.

Exposición “Groundwork” de Tess Williams en la Galería Kernel. Foto: Galería Kernel
La exposición “Groundwork” está formada por una selección de seis recientes trabajos realizados en medio y gran formato. En ellos, como en toda su producción hasta la actualidad, se percibe el interés que tiene la artista por explorar diferentes cualidades de los materiales, como las texturas o el color, pero también sus aspectos masculinos y femeninos. Para Tess Williams, los tejidos gruesos, las texturas ásperas, los colores oscuros y las grapas hacen referencia a aspectos masculinos, mientras que las transparencias, los tejidos finos, las texturas suaves, los colores claros y los hilos de las costuras se corresponden con aspectos femeninos.
Su afán por explorar y experimentar con los materiales, le lleva con frecuencia a trabajar primero en pequeños formatos para más tarde trasladar los resultados a gran escala y aunque el espectador puede percibir estas piezas, algunas veces directamente colocadas sobre la pared, sin bastidor, como instalaciones e incluso como esculturas, ella defiende que son pinturas que huyen de los límites del marco, que van más allá del concepto de frontalidad o de la pintura como objeto. Le interesa la pintura como “presencia física” y se define como una pintora de tejidos y collages. Por eso deconstruye los elementos propios de la pintura tradicional y los reconfigura creando nuevas formas y composiciones.
- Tess Williams Groundwork
- Tess Williams
- Tess Williams
Tess Williams emplea diferentes tipos de tejidos, como lienzo, algodón, lino o arpillera, que no deben considerarse en sus obras como simples soportes: los pinta con acrílico, óleo, pastel, spray o incluso lejía interesada por descubrir la forma en la que reaccionan, si absorben o no la pintura, si crean o no transparencias y otro tipo de efectos. Los dobla o los estira. Después, combina diferentes fragmentos y los cose o los grapa para crear obras cercanas, por su estética, a la técnica del patchwork. Una vez terminadas, le interesa ver cómo las telas, principalmente las que fueron previamente arrugadas o dobladas, crean formas o dibujan sombras sobre la pared; cómo son claramente perceptibles las costuras o las grapas; cómo cada tejido y tipo de pintura aporta una textura diferente al conjunto de la obra, y cómo se generan tensiones entre los aspectos masculino y femenino de los materiales.
Ésta es la “presencia física” que busca en su pintura y con ella pretende que reflexionemos sobre la manera en la que nos relacionamos con ella, que nos centremos, como hace ella misma, en los aspectos materiales. Por este motivo, Tess Williams decide no poner título a algunas de sus obras. Reconoce que le gustaría que pudiéramos percibir sus trabajos de una determinada manera pero admite, al mismo tiempo, que el arte tiene el poder de provocar una reacción diferente en cada persona que lo ve. Por eso, la artista pretende desafiar nuestra sensibilidad en torno al arte, nuestra capacidad para la experimentación, y lo hace sin condicionarnos, huyendo de la idea de que el arte es para las élites.
Podéis visitar Groundwork en la Galería Kernel hasta el próximo 25 de mayo.
Más información sobre Tess Williams en:
https://artitious.com/artist/tess-williams/
https://griffingallery.co.uk/artists/tess-williams
https://thebubblist.org/2016/03/08/studio-visit-meet-artist-tess-williams/
https://www.floorrmagazine.com/issue-3/tess-williams
http://thisiscentralstation.com/my-process/my-process-tess-williams/
http://www.artthou.co.uk/featured-artists/2/tess-williams