La canción del tomaco

8 Abr, 2013

¿Os acordáis del capítulo de Los Simpsons en el que Homer plantaba tomaco? Ese es el punto de partida del proyecto de Federico Guzmán “La canción del tomaco. Crónicas de viaje de una planta espiritual” que puede verse hasta mañana 9 de abril en el MEIAC de Badajoz. 
La canción del tomaco
Foto: @ZapatosRosas

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=IF7wkCe76uM]

Este artista sevillano escuchó la noticia de que un agricultor estadounidense, fan de los Simpsons, probó a hacer injertos de tomate y tabaco dando lugar a la planta de tomaco de la conocida serie y a partir de aquí empezó una investigación que le llevó a contactar con chamanes, agricultores, antropólogos artistas… y con Michel Hubert, crítico de arte francés afincado en Extremadura que se puso en contacto con él por su afición a la botánica y que además es el comisario de la exposición en el MEIAC.
Descubrió que el tomate y el tabaco son dos plantas originarias de un mismo lugar: la cordillera de los Andes en Abya Yala y que según las culturas ancestrales y los pueblos indígenas simbolizan la mente (el tabaco) y el cuerpo (el tomate). Pero también descubrió que ambas plantas pertenecen a la familia de las solanáceas y que, por lo tanto, pueden injertarse y criarse en una única mata. Por eso, Federico Guzmán empezó a plantearse si la unión de ambas plantas (el cuerpo y la mente) podrían suponer un nuevo camino hacia la sabiduría, si encarnaría nuevas propiedades simbólicas. Llegó incluso a soñar que el tomaco era un veneno curativo, “que purga el cuerpo y limpia el alma”.
Federico Guzmán empezó plantando tomaco en su casa. En el año 2005 empezó a plantarlo en la finca La Nueva Florida de Dos Hermanas (Sevilla) y en 2009 en una finca de Las Villuercas propiedad del naturalista Joaquín Araújo, en Extremadura.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=rqdbWAP5InA]
Todo este proceso, que para Michel Hubert, supone una intervención técnica en la naturaleza, una crítica a la biotecnología y un elogio de los agricultores ancestrales, ha quedado plasmado en grandes murales, en un vídeo y en un huerto virtual producido por la Fundación Ortega Muñoz que actúa como cuaderno de campo y que incluye una aplicación de realidad aumentada que nos permite plantar tomaco. 
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=dTGuG770lIw]
Compártelo si quieres 🙂

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y en el blog escribo sobre arte contemporáneo, mujeres artistas, feminismo, museos y exposiciones

He deshabilitado los comentarios del blog porque WordPress me llenaba el correo de spam. Puedes contarme qué te ha parecido este artículo en mis redes sociales