Museos, visitantes y estudios de públicos

22 Dic, 2014

Hace apenas unos días, salió a la luz la noticia de que el IVAM, durante los años en los que fue dirigido por Consuelo Císcar falseó el número de visitantes al museo, inflando las cifras ni más ni menos que en un millón de personas durante los años 2011, 2012 y 2013. Estos datos, basados en estimaciones, pocos tienen que ver con los que se encuentran informatizados en el museo, que alcanzan las cifras más altas en el año 2008 superando los 122 mil visitantes. Parece ser que en la estimaciones de Consuelo Císcar se incluían los asistentes a jornadas y conferencias, a inauguraciones, a eventos celebrados en el exterior del museo e incluso a exposiciones celebradas en otras ciudades con fondos del IVAM. Gracias a las más que discutibles estimaciones de Consuelo Císcar el IVAM llegó a situarse como el tercer museo más visitado de España, después del Museo del Prado y el Museo Reina Sofía.

A raíz de la publicación de la noticia, he leído bastantes comentarios que hacen referencia a que inflar el número de visitantes es una práctica que posiblemente sea utilizada por otros museos, aunque posiblemente nunca de una manera tan escandalosa como el IVAM. Quizás la razón que justifique estas (malas) prácticas sea que a la hora de rendir cuentas ante los responsables encargados de gestionar los presupuestos el mejor análisis sea el cuantitativo, porque es más tangible, y más teniendo en cuenta el gran boom de creación de museos que se produjo en España durante la década los noventa. Posiblemente ha habido mucho más interés en posicionar a los museos en los ranking de visitantes que en atesorar una colección digna y coherente con los fines del museo o que desarrollar programas que involucren a la comunidad local a través de actividades educativas o proyectos de inclusión social. Se ha dado más importancia a las cifras que a estudiar el comportamiento, las motivaciones y los intereses de los visitantes, con el objetivo de poder crear estrategias que permitan su fidelización. Y lo que es más importante: a analizar las motivaciones  y los intereses de los no visitantes.

Es mucho más importante, al menos desde mi punto de vista, que los museos cumplan su misión como institución y su función social que formar parte de un ranking. Y la mejor manera de conseguirlo es conocer al público: a los visitantes habituales, a los ocasionales y a los no visitantes a través de estudios de público.

Hace unas semanas, en este post de Eve Museografía se analizaba este tema tomando como punto de partida el informe “Conociendo a nuestros visitantes. Estudios de público de los museos del Ministerio de Cultura“, una publicación del Laboratorio Permanente de Público de Museos dirigida por Eloísa Pérez Santos y Ángela García Blanco presentada en el año 2011. La investigación fue realizada entre los años 2008 y 2009 utilizando como única fuente de información las respuestas a un cuestionario facilitado a los visitantes y centrándose en cuestiones demográficas, de edad o de nivel adquisitivo o educativo.

A mí personalmente me gusta mucho la manera que tienen de entender la importancia de los estudios de públicos en la Tate, donde el año 2010 aprobaron una Estrategia de Audiencias con el objetivo generar nuevas audiencias para el futuro, pero también de incrementar el compromiso de los visitantes habituales, algo que queda patente a través de los Tate Members, una asociación creada en 1958 y que cuenta con 114000 socios, que crecen a un ritmo de 1000 nuevos miembros cada mes y que aportan anualmente diferentes cantidades económicas en función de la categoría a la que pertenezcan. Estas cifras se deben, sin duda, a todo el trabajo realizado con los estudios de público que, en el caso de la Tate, no se desarrollan sólo a través de cuestionarios, sino que también realizan focus group, visitas acompañadas o entrevistas, segmentando a los públicos no según criterios demográficos o de edad, sino de comportamiento o motivación. Podéis saber más sobre la Estrategia de Audiencias de la Tate en este artículo de Sarah Briggs para Asimetrica y sobre Tate Members en este post de Marta Lorenzo.

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y he trabajado con el Instituto de las Mujeres, la Comunidad de Madrid, la Junta de Extremadura, ARCO Madrid o LABoral Centro de Arte y Creación Industrial