Richard Deacon es un escultor poco conocido en España, o, al menos, es un escultor al que no habíamos podido ver mucho en los museos y centros de arte españoles hasta ahora. Su obra, marcada por un profundo interés en los materiales y en la manera en la que éstos se trabajan, en las texturas y en los acabados, en las formas, fue premiada en el año 1987 con el prestigioso
Premio Turner.
Algunos años antes había participado en una serie de exposiciones colectivas que dieron lugar a lo que de ha denominado la Nueva Escultura Británica: la Object and Sculpture en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres y en la Galería Arnolfini de Bristol o The Sculpture Show, organizada en 1983 por la Hayward Gallery y The Serpentine Gallery de Londres, con un total de cincuenta artistas.
Con la denominación de Nueva Escultura Británica se hace referencia a un grupo de escultores relacionados entre sí por haberse formado en las mismas escuelas de arte o por haber sido representados por la misma galería, en concreto, la prestigiosa galería Lisson de Londres, aunque no todos. Estos vínculos, además, por ser en cierta medida circunstanciales, provoca que algunos críticos nieguen la existencia de la nueva escultura británica. No obstante, todos tienen en común su preocupación por la escultura como objeto y por los materiales, a veces inusuales o de desecho.
Entre los principales nombres de esta tendencia destacarían Alison Wilding, Bill Woodwrow, Anish Kapoor, Tony Cragg o Richard Deacon.
Richard Deacon inició su trayectoria en el ámbito de la performance, desarrollando acciones vinculadas con la percepción del espacio a través de su propio cuerpo, algo que, sin duda, ha influido en su manera posterior de entender la escultura y el arte en general.
En el año 2005 una selección de obras fechadas entre 1986 y 2003 pudieron verse en ARTIUM, en la exposición The Size of It y en el año 2008 instala su escultura Nosotros Tres en el exterior del Museo Würth de Logroño. Hace apenas unos meses pudimos ver su obra en una exposición individual celebrada en el CAC Málaga, un centro que ya ha expuesto a otros artistas de la nueva escultura británica, como Anish Kapoor o Tony Cragg. La exposición proponía un recorrido por la producción más reciente del artista: treinta esculturas realizadas durante los últimos diez años con el añadido de que algunas de ellas no habían sido mostradas al público antes. Por eso, aunque ya ha pasado algún tiempo desde que terminó la exposición, no me gustaría pasar la oportunidad de escribir sobre ella.
 |
Inauguración de la exposición en el CAC Málaga. Foto @MikiGazquez |
 |
Inauguración de la exposición en el CAC Málaga. Foto @MikiGazquez |
Las obras expuestas tenían en común un tratamiento inesperado de los materiales con los que trabaja y a los que lleva al límite (madera, resina y espuma de poléster, vinilo, tubos de goma, policarbonato, tornillos, grapas o cerámica) provocando la sorpresa y la curiosidad del espectador, que muchas veces se preguntará cómo ha conseguido el artistas esos acabados o esas formas. De hecho, esta es una de las principales preocupaciones de Deacon, que puede llegar a dejar visible, de manera consciente, muestras del proceso de trabajo. Además, en la mayor parte de ellas existe un gran interés por el tratamiento del vacío, que actúa como eje central de las obras, y del espacio.
Su trabajo en cerámica suponía, en cierta medida, la gran novedad de la exposición, porque, aunque ya había trabajado previamente con ese material durante su etapa de formación, no será hasta el año 1999, cuando visita el taller de cerámica de Niels Dietrich en Colonia cuando empieza a mostrar un interés real, marcado por un carácter experimental. Lo que más le interesa al trabajar este material es el acabado y, sobre todo, la policromía y el tratamiento del color, que, en estas obras, ha pasado a cobrar una gran importancia.
 |
Foto @MikiGazquez |
 |
Foto @MikiGazquez |
 |
Foto @MikiGazquez |
Sin embargo, desde mi punto de vista, lo más interesante de la exposición y de su producción son sus trabajos en madera, como los que pertenecen a la serie UW84DC (leído “You wait for the sea”). Creo que en estas obras es donde mejor se ve su intención de llevar el material al límite, a través de formas espirales y retorcidas que a simple vista nos parecen imposibles.
 |
Foto @MikiGazquez |
 |
Foto @MikiGazquez |
 |
Foto @MikiGazquez |
 |
Foto @MikiGazquez |