El pasado mes de mayo ARCOmadrid abrió una convocatoria pública para dirigir la segunda edición de ARCObloggers, con el objetivo de consolidar este proyecto como espacio de referencia y diálogo online entre blogueros de arte contemporáneo y creadores de opinión en la red además de buscar nuevos colaboradores y una nueva coordinación del blog.
El proyecto seleccionado, ARCO(e)ditorial, ya está abierto en la red y arrancará dentro de muy poco tiempo. Su responsable, el crítico de arte y comisario independiente Marti Manen, que contará con las colaboraciones de Paloma Checa Gismero, Benjamin Fallon, Giorgiana Zachia, Joao Laia, Claudio Iglesias y Rosa Lleó, nos adelanta en el blog todos los detalles que, de momento, se pueden contar.
¿Qué te llevó a presentar un proyecto al concurso de ideas ARCObloggers?
El 2004 empecé con zerom3.net, un proyecto on-line para preguntarse sobre cómo trabajar con arte desde la red. El 2006 realizamos con David Armengol el proyecto in-stitution.net sobre modelos institucionales, la idea de archivo, y el paso del tiempo en la red. Durante varios años formé parte de la dirección de A*DESK asumiendo la necesidad de escribir sobre arte desde otros posicionamientos. Así que mi vinculación con la red y el arte es, digamos, amplia. Cuando ARCOmadrid realiza una convocatoria abierta de proyectos para la segunda edición de ARCObloggers me pareció más que lógico presentar una propuesta. Cuando un organismo abre una convocatoria entiendo que busca propuestas que puedan refrescar y modificar lo presente, creo que es bueno para todos que ARCOmadrid abra convocatorias de este tipo y presentarse es también dar apoyo al gesto.
Los participantes en esta edición tienen unos perfiles más enfocados hacia el comisariado, la crítica y la investigación en torno al arte contemporáneo ¿cuáles fueron tus criterios para seleccionarlos?
Gente que escriba sobre arte y entienda la red como algo natural, gente con proyectos en marcha, gente con ideas, gente con capacidad de análisis, gente que ofreciera puntos de vista desde distintos lugares del planeta. ARCOmadrid es una feria internacional y es importante que sus contenidos, en todos los niveles, también lo sean. Me interesa trabajar una idea doble de local/global. Me interesan las lecturas desde un lugar pero que puedan extrapolarse. Que alguien “lea” una situación en Londres desde una óptica portuguesa pero siendo consciente de qué significa ARCOmadrid. Que alguien se aproxime al valor del arte como elemento casi diplomático desde el conocimiento de Rumanía. Que alguien que ha trabajado en el mundo editorial se pregunte sobre libros, objetos y movimientos en un mundo visual. La gente que participa en ARCO(e)ditorial, el nombre del proyecto en la segunda edición de ARCObloggers, se mueve en varios contextos. Y soy consciente de que muchos de ellos van a trabajar, si no lo hacen ya, en proyectos que van a ser importantes.
En la pasada edición los participantes de ARCO Bloggers teníamos libertad para escoger la temática de nuestros posts, ¿en este proyecto contáis con un línea editorial común?
Contamos con formatos comunes, con tonos definidos y con distancias emocionales trabajadas. El marco está claro, y las formas también. Me gustaría que cada texto pudiera leerse en relación con los demás, que todo sumara y que las individualidades dieran paso a las interrelaciones. Y sí, hay un peso en la línea editorial, en entender que la edición es un trabajo importante en la presentación de contenidos.
Los contenidos que se generen estarán enfocados hacia los usuarios de la feria, ya sean galeristas, críticos, artistas, comisarios o visitantes, ¿Os vais a centrar en contenidos de la propia feria o también trataréis cuestiones relacionadas como la situación del mercado, de las galerías?
Los contenidos se piensan siendo muy conscientes de cuál es el contenedor. Estamos en una feria, estamos en un sistema económico y profesional del arte. A partir de esta premisa los contenidos son amplios y abiertos. Vamos a presentar desde situaciones independientes hasta las opiniones de trabajadores de la feria. De hecho, la información externa es clave para que una feria no se encierre en si misma.
En la presentación de la web hablas del concepto de tiempo dentro de esta nueva propuesta, ¿va a haber una mayor concentración de publicaciones durante los días de la feria?
Lo que quiero es que cada texto tenga su tiempo de lectura, con lo que más que mayor concentración lo que habrá, o espero que sea así, es un ejercicio de contención. Que un texto no se coma al siguiente. Creo que es importante cuidar cada texto, que tengan el tiempo que se merecen, intentar frenar la velocidad y la voracidad de la red (aunque suene a algo imposible). Al mismo tiempo, cuando la feria está en marcha algo pasa emocionalmente. Quien ha trabajado en una feria sabe que al tercer día estás en una montaña rusa.
¿Qué importancia van a tener en este proyecto las entrevistas a los protagonistas de la feria?
Las entrevistas son clave. Me interesa la opinión directa de los agentes implicados, que mediante sus puntos de vista y la información que ofrecen podamos ver lo poliédrico que es el trabajo en arte mediante una feria.
¿Cómo valoras los blogs de arte y la cobertura que se hace de las ferias y del mercado del arte?
Los periódicos encuentran en las ferias un lugar fantástico en el que hablar de dinero y arte y mezclar ciertos elementos festivos. Los contenidos a veces pasan a un segundo plano. Me interesa leer sobre ferias internacionales a través de varias voces que no necesariamente sigan la tradición que marca el periodismo tradicional y la falta de tiempo que tiene para entrar pausadamente en qué significa todo. Como que la crítica ocupa menos espacio en prensa y las ferias no acostumbran a ser el lugar adecuado para el trabajo desde tal posición, creo que existen posibilidades para generar otros formatos, para trabajar con los contenidos. Pero no estoy seguro de que los blogs deban “cubrir” cosas. No estoy seguro de la función informativa del blog si no es mediante una aproximación subjetiva que de una vuelta de tuerca a lo que allí se ofrece y que pueda captar y trabajar con lo emocionante del “está pasando” o “va a pasar” en una feria de arte.
Esta edición de ArcoBloggers va más allá de la página, y del blog ¿Qué papel va a tener el e-book dentro del proyecto?
Un papel importante, valga la paradoja de la palabra “papel”. Creo que existe espacio para un tipo de lectura en pantalla distinto del que ofrece la red. con un eBook destinas otro tipo de tiempo a lo que lees, y algunos textos seguro que funcionan mejor en este formato. De algún modo, y casi como imagen poética, pienso en las personas que están trabajando en un stand de la feria y que -en este contexto de tensión y espera- pueden leer sobre lo que está pasando justo en su lugar pero mediante un planteamiento de algún modo riguroso.
¿Va a contar Arco Editorial en la feria con algún evento presencial?
Sí, así será. Pronto más información. Trabajaremos con una idea de showcase casi.
Podéis seguir ARCO(e)ditorial en arcoeditorial.wordpress.com