El Centro Cultural de España en México acoge hasta el próximo mes de octubre la exposición “Des/montajes, Apropiaciones e Intrusiones. Tácticas de arte en la red“, un proyecto del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en colaboración con Acción Cultural Española que, tras haber sido expuesto en Badajoz, ya ha podido verse en Guimaraes (Portugal), Cáceres y Montevideo.
Esta exposición, comisariada por Gustavo Romano, está concebida como un laboratorio móvil que reúne obras de arte digital de más de cien artistas de todo el mundo, entre los que destacan un buen número de españoles e iberoamericanos. Con este proyecto se trata de dar a conocer el trabajo realizado por el MEIAC entre los años 2008 y 2011 para la creación del NETescopio, un archivo creado para “el resguardo, la difusión y la catalogación de obras artísticas generadas para la red”, como un visor de arte en red para preservar las obras digitales, que se encuentra en permanente actualización. Por eso, el servidor del museo, donde se aloja el NETescopio, alberga copias de cada una de las obras, junto con los enlaces a los sitios de sus creadores, en el caso de que no hayan desaparecido.
Cada parada de esta itinerancia pretende reflejar este carácter vivo del proyecto, buscando actuar como un laboratorio de ideas en torno al arte digital. No se busca, exclusivamente, exhibir obras, sino mostrar procesos y tendencias a través de su contextualización y documentación.
El montaje expositivo trata de reflejar la idea de visor propia del archivo digital, a través de la combinación de un recorrido por las diferentes obras en puestos de visionado interactivos, de un recorrido documental y relacional que incluye documentación en vídeo, y de un recorrido virtual que incorpora la realidad aumentada y el uso de códigos QR.
[vimeo http://www.vimeo.com/46371784 w=400&h=300]
NETescopio, que se basa en el concepto de Museo Inmaterial, se ha creado en torno a tres líneas de trabajo diferenciadas en las que se analiza cómo ha evolucionado el net.art hacia el net.art 2.0, a través de propuestas que exploran conceptos como la interactividad propia del medio, la narratividad o la comercialización del arte en la red, la remezcla y manipulación de materiales simbólicos, la participación masiva de los usuarios, el espionaje o el hacktivismo y que se desarrollan a partir de sitios web, blogs, videojuegos, acciones o intervenciones en el espacio público de Second Life, Wikipedia, Google Maps, Google Earth, Facebook, Twitter o Youtube.
Después de su paso por México, “Desmontajes, Re/Apropiaciones, Intrusiones: Tácticas de Arte en la red” podrá verse en el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza y en el Edith Russ Haus for Media Art de Oldenburg (Alemania).