Según se indica en la web, Think Arts “responde a la necesidad de innovar en el campo de la reflexión teórica y de la práctica artística y de romper de alguna forma con la oficialidad institucional”. Al mismo tiempo, se pretende “afianzar una comunidad digital proactiva” y ejercer como “conector de diferentes personas en un ámbito común”.
La metodología de Think Arts, como la de Think Commons, incluye la realización de debates semanales a través de videoconferencias (hangouts de Google +) en los que participarán profesionales reconocidos de los diferentes temas que vayan a tratarse, pero que al mismo tiempo están abiertos a cualquier persona interesada, ya sea a través de la propia videoconferencia, del chat o del hashtag #ThinkArts.
Durante más de una hora se habló se trataron temas como la situación actual de la crítica de arte, el auge de los blogs y los cambios que está provocando internet en la manera de escribir sobre arte, o la ruptura entre la crítica institucional / oficial y la que se produce en la red.
Os recomiendo que veáis el vídeo pero como adelanto estas son algunas de las ideas que a mí me han parecido interesantes:
– La crítica de arte en el ámbito local se ha traslado desde los medios impresos hacia internet
– La crítica de arte se ha olvidado de las obras y se ha centrado en los comisarios y en las exposiciones
– La crítica tiene que ser independiente y desinteresada, sin vinculación de las instituciones, pero existen demasiados intereses cruzados (comisarios que son críticos, por ejemplo)
– Internet favorece la cercanía y la inmediatez a la hora de escribir, permitiendo incluso que se hagan visibles los afectos y que se creen comunidades
– La escritura online permite generar debate y conversación casi en tiempo real, mientras que en otros medios el feedback tarda mucho en llegar
– La interpretación siempre es mejor si se hace colectivamente
– No todos los blogs de arte hacen crítica de arte. Son más espacios de reflexión y de diálogo
– En el caso de los blogs de arte, todos los que escriben son profesionales especializados, con mayor o menor grado de especialización, mientras que en otros ámbitos como la literatura o el cine existe más crítica amateur, espacios de opinión porque son más accesibles y comprensibles para el público mientras que el arte sigue siendo críptico
– El éxito de una película o un libro se basa en la opinión del espectador pero en el arte eso no pasa. El público de arte no es agente de producción de significado crítico
Estos dos últimos puntos me han parecido interesantes para explicar por qué un proyecto como Plaza Crítica, del que hablé anteriormente en el blog y que estaba basado en la plataforma de películas online Filmin, no llegara a funcionar como esperaban sus creadores ni a generar un verdadero espacio de debate sobre la realidad expositiva de Madrid.
Los debates de Think Arts se desarrollarán todos los martes de 20:00 a 21:00 h. La semana que viene tratará sobre edición cultural independiente y para futuras sesiones están previsto que se hable sobre temas como comisariados sociales y comunitarios, prácticas colaborativas en el arte, autogestión, fanzines y feminismo o museos 2.0.