Hace algunos meses publiqué en el blog el post “Arte y Videoclips” y desde ese momento he ido prestando especial atención a estas colaboraciones entre artistas y bandas de música,, pero también a los vídeoclips inspirados en el trabajo de determinados artistas. Si para el primer post el trabajo de “investigación” para encontrar los ejemplos me resultó más complicado, ahora todo ha resultado mucho más fácil. Quizás porque mi interés por el tema ha hecho que me fije en cosas que antes me resultaran desapercibidas.
Mi idea de hacer una segunda parte del post surgió cuando Elena Vozmediano compartió en Twitter este vídeoclip:
En el Año Greco faltaba dar a conocer este tipo de homenajes. He intentado buscar información sobre el vídeoclip en cuestión pero por desgracia no he podido averiguar nada, ni siquiera la fecha de su grabación. Eso sí, la canción es de 1975. De todas formas, oficialmente, el primer vídeoclip grabado en España por un grupo español es el de la canción “Me colé en una fiesta”, de Mecano. En el año 1982.
Los orígenes del vídeoclip se remontan a las primeras películas en las que se mezclaban imágenes en movimiento con temas musicales y en los primeros experimentos audiovisuales con sonido desarrollado por los precursores del vídeoarte. Sin embargo, quiero aprovechar para matizar algo que escribí en el post anterior sobre Arte y Vídeoclips. Si es cierto de Queen fue uno de los primeros grupos en hacer vídeoclips y que su producción y difusión a través de la televisión popularizó este género audiovisual con fines comerciales, a partir de los años setenta, el primer vídeoclip de la historia es bastante anterior, del año 1957, y es, ni más ni menos que de Elvis Presley.
Este vídeoclip está grabado originalmente en color y está claramente influido por los números musicales incluidos en las películas de Elvis. Si estáis interesados en conocer más sobre los orígenes del vídeoclip como género, en la Wikipedia podéis encontrar una breve cronología con datos clave. Además os recomiendo que leáis este artículo que analiza la relación entre vídeoarte y vídeoclips, que me ha servido además para encontrar algunos ejemplos.
Empiezo con un vídeoclip que quizás os suene porque es muy reciente (del año 2012) y surge de la colaboración entre dos artistas españoles muy mediáticos: Alejandro Sanz y Suso33.
Pero ésta no fue la primera incursión de Suso33 en el mundo del vídeoclip. Un año antes, ya había realizado otro para Nach.
Del año 2013 es el vídeoclip de la canción Where we are now? de David Bowie. El primer single del que fue su primer disco de estudio después de diez años contó con la colaboración del vídeoartista Tony Oursler. Podéis encontrar más información sobre este vídeoclip en este artículo.
Volviendo a España, en el año 2004, la artista Ruth Gómez, que recientemente ha expuesto en La New Gallery, fue la encargada del vídeoclip "Interior de una nave espacial abandonada", incluida en el disco "Arquitectura efímera" de Fangoria. Este disco, además, se acompañó de un DVD en el que se incluían, junto al vídeo de Ruth Gómez, otros cinco vídeoclips realizados por cinco artistas diferentes. Podéis saber más sobre este proyecto en este enlace.
Y para terminar, una curiosidad. En este vídeoclip de Blondie hace un cameo Jean Michel Basquiat