Entrevista Ángela Lergo

18 Abr, 2009

(Entrevista publicada en Avuelapluma el 4 de Septiembre de 2006)
La artista sevillana Ángela Lergo expone en el Museo de Cáceres hasta el 24 de septiembre su fluida interpretación de la mente en las instalaciones que componen la exposición Debajo del agua. “Un viaje al subsconsciente” en el que espectador navega entre nuevos materiales y diferentes conceptos artísticos que tratan de dibujar la identidad y la esencia del ser humano.
Después de haber presentado obra en ferias internacionales, expones por primera vez en el Museo de Cáceres, ¿por qué este sitio?

Yo tengo una relación estrecha con Extremadura porque mi padre es extremeño. He pasado aquí parte de mi infancia y conservo muchos y agradables recuerdos. Cuando el comisario de exposiciones Juan Ramón Barbancho me propuso este espacio, me pareció una buena oportunidad de volver a exponer aquí después de mis últimas intervenciones en el Museo Vostell Malpartida y Foro Sur. Conocía el Museo Provincial y su nueva apuesta por las exposiciones temporales de arte contemporáneo, y el espacio, además me parecía especialmente interesante porque se presta mucho a este tipo de instalaciones. Además, volver a una ciudad tan bonita como Cáceres siempre es atractivo.
Algunas de las instalaciones que pueden verse en la exposición fueron realizadas desde 2003 y han sido expuestas de manera independiente en varias ocasiones, ¿qué te ha llevado a unirlas en un proyecto como ‘Debajo del agua’?Mis piezas escultóricas son para mí como herramientas que me ayudan a sumergirme en los conceptos sobre los que estoy trabajando. De ellas me sirvo para dar forma a mis pensamientos. Desde 2003, mis piezas de cuerpos semisumergidos se han colocado en Frankfurt, Rotterdam, Berlín, Lisboa, Colonia…sobre aceite de motor usado, planchas de aluminio, sal marina, pimentón, metacrilato, bidones industriales, textos de luz… metáforas de distintos matices del liquido que compone el 70% de nuestro cuerpo y nuestro cerebro. Son viajes hacia el subconsciente, hacia el líquido amniótico en el que nos formamos hasta que nacemos, el agua en la que a veces nos hundimos o flotamos de forma inevitable en nuestros sueños…

¿Qué hay ‘Debajo del agua’?
La parte que no vemos de nosotros mismos.
¿Cuál crees que debe ser el papel del espectador ante una instalación en general y en concreto ante esta exposición?En el caso de mi obra, contemplar y dejarse llevar por lo que cada elemento le sugiere. No se trata de descifrar un jeroglífico de símbolos, sino de sentir y hacer la lectura que más significado tenga para él. No me aventuro a decir qué es lo que otros artistas pretenden con sus instalaciones pero la instalación es sólo un soporte más con el que crear arte, no debe producir más recelo en el espectador que cualquier otro soporte al que esté más habituado, como puede ser el pictórico.

¿Cómo ves el arte contemporáneo actual en Cáceres, en cuanto artistas, exposiciones…?Ya sabes que desde hace muchos años el Museo Vostell Malpartida está enriqueciendo el panorama artístico de Extremadura con una colección y selección de eventos de primerísima calidad mostrando el arte más avanzado del panorama internacional. Es una labor fantástica la que viene haciendo este museo, en el que tuve el privilegio de realizar una performance comisariada por Michel Hubert, titulada Madre y pude comprobar el cariño y la dedicación con los que trabajan todos allí. Guardo un gratísimo recuerdo de Mercedes Vostell, José Antonio Agúndez, Agapito Gómez y todos los demás. Más recientemente se han sumado el MEIAC en Badajoz y Foro Sur en Cáceres a esta labor, y otros espacios como el Museo Provincial, con lo que el panorama en Extremadura comienza a verse bastante halagüeño, porque además tiene apariencia de seguir creciendo. Es indispensable para el desarrollo del arte el apoyo institucional que lleva las obras hasta la gran mayoría del público, las galerías con su margen de acción más directa y personal y el apoyo también del coleccionismo y su necesaria inversión.

Desde hace algunos años utilizas el cuerpo fragmentado o partes aisladas en tus obras, ¿crees que esta es tu seña de identidad?Actualmente sí lo es, siempre me sirvo de ese vehículo de comunicación que es el cuerpo para mí, tanto en las instalaciones como en las performances.

Mantienes como una constante el uso de nuevos materiales, ¿cómo los elegiste para las instalaciones de “Debajo del Agua”?

El aspecto pétreo y de colores cálidos de Cáceres me sugería el deseo de la búsqueda de su parte líquida y del contraste entre las dos: la evocación del agua, el naranja cálido de la pared con el azul de los neones y del vídeo, el pez que salta del pecho acuoso de una figura y vuela con la ligereza de las plumas de unas alas de pájaro, el blanco de la sal marina, la espuma de la superficie del agua cuando se agita en la orilla del mar…En el caso de las perfomances suele aparecer la crítica social ¿crees que el arte puede intervenir para mejorar el mundo?

¡Qué duda cabe! Por supuesto que sí. De hecho considero que ha sido así a lo largo de la historia. Los cambios sociales van precedidos, subrayados y relatados por la obra de intelectuales y artistas que impulsan estos cambios. Los deseos de denuncia de lo innoble o la sublimación de lo bello van ligados siempre a la obra del artista. Pienso que el arte es necesario para la evolución del pensamiento y el enriquecimiento espiritual (no animal) de la humanidad.

Compártelo si quieres 🙂

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y en el blog escribo sobre arte contemporáneo, mujeres artistas, feminismo, museos y exposiciones

He deshabilitado los comentarios del blog porque WordPress me llenaba el correo de spam. Puedes contarme qué te ha parecido este artículo en mis redes sociales