Pintando Naturaleza (I)

7 Abr, 2008

“El proyecto sólo se da en el caso de que haga sol, y es éste el que va dibujando”

La artista pacense Mª Carmen García Mahedero, becada con una Ayuda Francisco de Zurbarán, ha elegido los jardines del MEIAC para presentar en Extremadura “Pintando Naturaleza”, que ya ha pasado por Viena y Barcelona. El proyecto, de carácter efímero, se realizará entre el 14 y 16 de abril y podrá verse durante una semana.

¿En qué consiste Pintando naturaleza?

Pinto las sombras de árboles y plantas en espacios públicos más o menos urbanizados. Las pinturas se realizan con piedras, barro, pintura sobre nieve y látex y agua de mar. El proyecto sólo se da en el caso en que haya sol, y es éste el que va dibujando. Yo me limito a hacer una lectura de este dibujo, a resaltar algo del entorno, a realizar una lectura del negativo.

El trabajo consiste en cuatro intervenciones en el espacio, todas de carácter efímero e únicas, registradas en fotografía. Además, consta de un video, cortometraje de 2’ 15’’ aprox. del movimiento de las sombras y la evolución del dibujo. Este video es muy interesante porque los papeles de dominador (hombre) y dominado (naturaleza) se invierten. Yo voy siguiendo algo que me dicta la naturaleza y me adapto a ella. Esto plásticamente consigue un efecto de pintura espacial, el entorno convertido en lienzo. El audio del vídeo está realizado a partir de sonidos cogidos el día de la intervención de Barcelona en el lugar donde se llevó a acabo. Esto es importante para el trabajo, aporta un dato más del entorno. El vídeo se presentará en una noche temática a cargo “Klee” en el Centro Cívico de la Barceloneta (Barcelona)

¿Cómo has elegido las ciudades del proyecto?

La naturaleza, el cambio, el transcurso, lo efímero, el sol, la tendencia a estructurar el espacio natural..son hechos comunes a todo el planeta. Pero la manera de enfocarlos varía en función del lugar. Se trata de hacer una lectura del espacio, de exponerlo y hacerlo legible. Esto es lo que he realizado en cada lugar. Han sido Viena, Barcelona, Badajoz y Portugal por las circunstancias. En Viena me brindaron la oportunidad de poder presentar el proyecto dentro de una exposición internacional de jóvenes artistas; Barcelona es la ciudad en la que resido y podría decir que desde mi llegada a ella, cuando estudiaba, hace ya 6 años, nació este interés por el espacio y la naturaleza como canal de expresión, la mirada hacia el entorno; Badajoz porque es mi ciudad natal y la ayuda la he recibido del la Junta (su apoyo es el que ha hecho factible este trabajo, indudablemente) así que quería experimentar este “exponer” en aquel entorno; Portugal, por razón de proximidad a mi cultura, por experimentar en entornos tan dispares.

Utilizas materiales muy diferentes: nieve, barro, hilo, piedras, agua de mar…

Los materiales son escogidos, no hay nada aleatorio. Trabajar con la nieve en Viena es algo muy lejano a mi entorno cotidiano y a la vez trabajar con el sol para ellos es algo también extraño. Las piedras para Barcelona era algo perfecto. Un material muerto y frío para representar a la naturaleza en la ciudad. Para aumentar este contraste son de color blanco (símbolo de limpieza muy lejano al de Barcelona) y se utilizan sobre césped (material inerte cono imagen de lo vivo en una superficie viva). El barro en Extremadura es la imagen de la tierra, de nacimiento, como dato de lo natural, pero a la vez es símbolo de sequía, de infertilidad. Representa de una manera bastante adecuada a esta zona y habla sobre el estado de la naturaleza y el cambio. El látex y el agua de mar en Sines (Portugal) representan su calidad de costera a la vez que de zona industrial. A pocos kilómetros hacia el este de Sines se encuentra una refinería de petróleo. La pintura con agua de mar deja un rastro brillante por la sal y es realmente una pintura de acción, una imagen perfecta de lo efímero, de cambio, del paso del tiempo y la imposibilidad de alterarlo ni controlarlo. Se pinta y se seca con tanta rapidez como se mueve el sol.

¿Cómo ha ido el proyecto en Viena y Barcelona?

En Viena a nivel plástico el resultado no puede calificarse de óptimo, ya que no hizo el sol necesario para su desarrollo, pero en el plano de arte de acción fue muy interesante. Te estás enfrentado a un juego con el entorno que no controlas, así que dependes, en este caso, de la meteorología. El resultado son fotografías del espacio a intervenir, sin más, pues no hubo sol y como ironía un desarrollo de la idea del proyecto, de su funcionamiento, mediante ficticios y reales pero sin nieve. Jugando con un hilo rojo, intenso, como idea del juego en el que participo y que no puedo controlar, del límite.

En Barcelona fue muy bien. Ha sido realmente una experiencia muy enriquecedora porque descubres cómo funciona el entramado burocrático y legal de la sociedad…Para pedir los permisos, al ser un espacio público todo es más complicado, siendo una perfecta desconocida…te encuentras con no pocas trabas. La situación idónea, como será en Badajoz o Portugal, es contar con más de un día para realizarlo y poder aspirar a que se den las condiciones adecuadas (que haga sol). En Barcelona la intervención tuvo lugar en un parque público de la ciudad. Contaba con permiso para el día 1 de marzo y recogerlo el día 2 pero el día 1 al mediodía se nubló el cielo, así que todo dependía del día 2. Plásticamente quedó muy bien y como experiencia fue muy interesante. Algo que busco en el arte de acción es interactuar con el caminante, estás jugando en su territorio. El proyecto realmente sería perfecto si pudiese realizarse en un espacio en el que no hubiese que retirarlo, que fuese el tiempo y la acción del paseante el que lo modificase y lo borrase o distorsionase. Esta es la idea de funcionamiento de Pintando Naturaleza.

¿Qué vas a hacer en Badajoz?

En Badajoz la sistemática es similar a la ya realizada en Viena o Barcelona. Pintaré las sombras de la vegetación, en este caso, el los jardines del MEIAC. La elección del lugar, entre otras cuestiones, tiene que ver con lo que fue este edificio en su origen. La idea de encerrar, asfixiar, aislar, el paso del tiempo…Es un espacio más conceptual que plástico, porque esos árboles no son los más adecuados. Tras mis dos experiencias anteriores, me he curado en salud y me dispongo a realizar la intervención entre el 12 y 14 de abril. Allí se quedará hasta una semana más tarde para darle espacio al tiempo a que haga su propia intervención. Posteriormente será retirado.

¿Por qué eliges la intervención efímera?

No me interesa la permanencia de la obra, hablamos de expresarnos y de vivir, de filtrar la información, dejar que pase por dentro de nosotros y salga trasformada. Todos transformamos, así que pienso que es importante que pueda transformarse por el tiempo. Porque si trabajo con el entorno estoy dando datos sobre él. Yo intervengo en él y él interviene en mí también, en mis ideas, en la lectura que hago de él. El tiempo condiciona mucho la visión sobre un lugar y la manera en que lo develamos, por esto no considero que la obra tenga que ser perenne. Esto no significa que no realice nunca obras perennes, pero cuando hablamos de arte de acción en el espacio no tienen cabida muchas otras cosas. Considero más importante el acto de realizar la pintura y la marca de esta en ese instante que el hecho de que tenga que permanecer. Si permanece como obra está bien, pero es incompleta si no se sabe cómo surgió y la fotografía o el vídeo son registros de la obra. Es parte de la obra si uno cree que pueda llegar a más público, pero carecen de la esencia.

¿Qué conoces de lo que están haciendo otros artistas extremeños?

Conozco a artistas extremeños, activos en Barcelona. De Extremadura conozco a otras cuatro personas becadas con una Zurbarán, en convocatorias anteriores a Rorro Berjano y Laura Covarsí y de la actual a los hermanos Godoy porque coincidimos cuando estudiábamos, no por contactos o conocimiento actual de nuestras situaciones. Es normal teniendo en cuenta que no vivo allí, pero si que me gustaría conocer sus realidades. Son muy diferentes a las de los artistas que puedo conocer en Barcelona porque los entornos son muy diferentes. Por eso me interesa tanto trabajar con el entorno y la acción, porque condiciona tanto la vida de todo….

Aún teniendo todo esto en cuenta, me parece importante tener un pie en Extremadura e intentar participar en lo que allí que haga, contactar con gente que pueda estar realizando la misma línea de trabajo que yo llevo.

¿Qué te parece que en la última edición de ARCO se haya apostado por el arte de acción?

En el caso de ARCO, desconfío un poco, me intereso lo justo porque es un arte de mercado. Mucha gente acude para exhibirse, ser visto y ver. No sé hasta que punto pueda existir esa frescura sensorial y de espontaneidad que veo necesaria en el arte de acción. Aunque el arte de acción sea el que más pueda interesarme y en el que se enmarque mi obra, no la considero muy pura. Mis trabajos tienen un componente de acción importante en su desarrollo y en los conceptos, pero creo que el arte de acción puro lo tiene muy difícil. No es un arte que encuadre dentro del consumismo, y ARCO es una feria de consumo, por lo tanto….

Compártelo si quieres 🙂

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y en el blog escribo sobre arte contemporáneo, mujeres artistas, feminismo, museos y exposiciones

He deshabilitado los comentarios del blog porque WordPress me llenaba el correo de spam. Puedes contarme qué te ha parecido este artículo en mis redes sociales