¿Hacia dónde debería dirigirse la crítica de arte a través de internet?

19 Dic, 2012

El pasado fin de semana se celebraron en el CAC Málaga las jornadas La crítica de arte: una salida profesional en tiempos de crisis, promovidas por la galería de arte Javier Marín, en las que se debatieron cuestiones como la metodología y la enseñanza, su incidencia en el mercado, la importancia (y la precariedad) de la crítica de arte desde la periferia, su función y su compatibilidad o incompatibilidad con otras prácticas como el comisariado de exposiciones. También hubo tiempo para debatir sobre la crítica de arte en internet, en una mesa redonda en la que participé junto a Soledad Gómez y Rafael Porras
Mesa de debate: La crítica de arte en la red.
Foto: Miki Gázquez
Que internet ha cambiado los medios de comunicación como los entendíamos hasta ahora es evidente, y que este cambio tiene consecuencias en prácticas relacionadas con ellos, como la crítica de arte, también, pero ¿hacia dónde debería dirigirse la crítica de arte a través de internet?

Plaza Crítica es un proyecto desarrollado por un grupo de estudiantes del Master de Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Reina Sofía que, en mi opinión, da una buena respuesta a esa pregunta a pesar de que, desgraciadamente, cuenta con muy poca actividad.

Plaza Crítica se configura como un espacio de archivo, agenda, difusión y discusión de la actividad expositiva que se desarrolla en Madrid. Junto a textos críticos escritos expresamente para la web, aparecen otros textos y reseñas publicados en otros medios de comunicación y, lo que es más interesante, permite a los visitantes de la web comentar las diferentes exposiciones de manera que la crítica se va construyendo a medida que los usuarios aportan sus opiniones, un modelo tomado de la webs de películas online como Filmin. Pero además, Plaza Crítica desarrolla también una importante labor divulgativa (y casi pedagógica) de lo que es la crítica de arte gracias a su apartado de entrevistas en el que diversos críticos de reconocido prestigio responden en vídeo a la pregunta ¿Qué es la crítica de arte?
Esta capacidad de debate, interacción, construcción colectiva y diversidad de soportes, que son posibles gracias a las características de internet y de la web 2.0. son, desde mi punto de vista, elementos fundamentales para definir la crítica de arte a través de internet. 
Pero si hay algo que ha cambiado la comunicación a través de internet que ha tenido una repercusión directa en la crítica de arte ha sido la aparición de los blogs. Sobre este tema giró la mayor parte del debate, tratando de dar respuesta a preguntas como ¿En qué se diferencian la crítica de arte tradicional de la crítica de arte en internet? ¿Es menos válida la crítica de arte que se publica en un blog que la que se publica en un medio tradicional, impreso? ¿Deberían o no deberían los blogs contar con patrocinios?
Los blogs suponen una importante herramienta para la difusión del arte porque, además de permitir a un crítico escribir y publicar sus textos sin depender de un medio, le da mayor libertad a la hora de escoger una línea editorial propia, o decidir sobre la extensión o  el tono de los textos.

ARCO Bloggers, como experiencia editorial participativa online que integra más de veinte blogs entre bloggers y guest  bloggers, supone un interesante ejemplo de reflexión en torno al fenómeno de los blogs como herramientas de difusión y crítica del arte contemporáneo. Entre sus objetivos, además de analizar cómo se desarrolla la crítica de arte en un momento de transición entre los formatos analógicos y los digitales, se encuentra potenciar la visibilidad de los contenidos generados de manera colectiva.

A lo largo del debate se habló sobre ARCO Bloggers como un proyecto que, al estar liderado por Roberta Bosco y Stefano Caldana en el marco de ARCO 2013, actúa como prescriptor de los blogs participantes, al igual que podría hacerlo el posicionamiento en buscadores o el número de seguidores, garantizando a los internautas la calidad de los contenidos generados frente a la cada vez más abundante información que puede encontrarse en internet sobre cualquier tema.

Pero, ¿es necesario que la crítica de arte en internet cuente con prescriptores? ¿Servirán este tipo de iniciativas para que se valoren igual los contenidos generados desde internet que los contenidos que se generan desde los medios de comunicación tradicionales?

Compártelo si quieres 🙂

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y en el blog escribo sobre arte contemporáneo, mujeres artistas, feminismo, museos y exposiciones

He deshabilitado los comentarios del blog porque WordPress me llenaba el correo de spam. Puedes contarme qué te ha parecido este artículo en mis redes sociales