Woman Art House y otras iniciativas que reivindican a las mujeres artistas

1 Oct, 2018

El pasado domingo arrancó una nueva temporada del proyecto Woman Art House, una iniciativa para visibilizar el trabajo de las mujeres artistas contemporáneas que nació en octubre de 2017 con la coordinación de Sara Torres de Plataforma PAC y la colaboración de Emma Trinidad, Naiara Valdano, Isabel González y Èncar Martínez. A ellas nos sumamos en esta temporada Yasmina García y yo.

Woman Art House hace referencia en su título a la exposición Womanhouse, celebrada en 1972 en Los Ángeles y organizada por Judy Chicago y Miriam Schapiro, que el año anterior habían creado el I Programa de Arte Feminista del Instituto de Arte de California. En Womanhouse participaron más de veinte artistas, muchas de ellas participantes en el programa de Chicago y Schapiro. 

Si Womanhouse utilizó una casa abandonada como espacio en el que desarrollarse (con todas las connotaciones que eso conllevaba), Woman Art House utiliza diferentes espacios en internet que se conectan entre sí a través del hashtag #womanarthouse. Cada domingo presentaremos a una mujer artista en un hilo de twitter y durante la semana publicaremos un artículo en PAC y en la web del proyecto. La primera artista de esta temporada fue la pintora británica Cecily Brown, sobre la que escribió Sara Torres.

Pero Woman Art House no es el único proyecto para reinvidicar a las mujeres artistas contemporáneas. A lo largo de los últimos años están surgiendo cada vez más y sumando esfuerzos junto a asociaciones como Mujeres en las Artes Visuales para cambiar conciencias, no sólo para recuperar a aquellas mujeres artistas que fueron silenciadas y ocultadas sino también para visibilizar a las actuales. 

Estas son algunas de las iniciativas que me parecen más interesantes

TAL DÍA COMO HOY

En mayo de 2017, María Gimeno, una de las artistas presentadas en la primera edición de Woman Art House, presentó por primera vez en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid su conferencia performativa “Queridas viejas” en la que cortaba literalmente la Historia del Arte de Gombrich, un manual de referencia, para incluir nuevas páginas con biografías de mujeres artistas. Una de las asistentes a esta acción fue la artista Diana Larrea, que poco tiempo después decidió utilizar su propio perfil de facebook para crear un espacio en el que reivindicar diariamente, incluyendo sábados y domingos, a mujeres artistas de todas las épocas recurriendo a la efeméride. Con este proyecto, para el que realiza una exhaustiva labor de investigación, Diana Larrea no sólo busca poner de relieve una vez más la manera en la que se ha escrito la historia, obviando a las mujeres, sino que hace referencia a su propia autovaloración como mujer artista.

“Cuando somos conscientes de que las mujeres creadoras no han sido una anécdota dentro de la historia del arte, como nos han hecho creer siempre, y descubres el trabajo de cientos de mujeres que ha sido ignorado y enterrado; entonces empiezas a explicarte muchas situaciones que sufrimos las artistas en nuestras carreras profesionales hoy en día, sobre todo a partir de cierta edad” 

Diana Larrea en Mujeres mirando mujeres

MUJERES MIRANDO MUJERES

Las reivindicaciones del 8 de marzo son el punto de partida del proyecto Mujeres mirando mujeres y es que en esa fecha, cada año desde 2015, da inicio un proyecto horizontal que une a mujeres de diferentes ámbitos del arte: artistas, gestoras cuturales, comisarias, comunicadoras… además de dar voz a proyectos invitados con objetivos similares. 

Mujeres mirando mujeres es una plataforma online de entrevistas, textos y presentaciones que visibiliza y reivindica el papel de la mujer en el ámbito artístico y cultural. Lo más interesante es que durante la pasada edición, MMM dio un paso más celebrando en el espacio Est_Art de Alcobendas la exposición colectiva “El poder de la presencia” con artistas presentes en las tres ediciones anteriores y otorgando el Premio Arte a un Click a Rocío Verdejo y el Premio Espai Cultural Obert Les Aules a Verónica Ruth Frías, con el que esta artista ha celebrado recientemente una exposición en este espacio de Castellón. 

La convocatoria para participar en la próxima edición de MMM está abierta hasta el próximo 30 de noviembre. Podéis consultar las bases en su web

LAS HILANDERAS

La costura, el bordado y lo textil siempre han estado vinculados al mundo femenino durante años, llegando a ser las únicas actividades creativas que podían hacer las mujeres. En la plataforma online Las Hilanderas, creada por Naiara Valdano, tenemos la oportunidad de descubrir a jóvenes artistas contemporáneas que utilizan estas técnicas artesanales basadas en el hilo y la aguja y que reflexionan a través de ellas sobre cuestiones de género vinculadas a la igualdad y la libertad de la mujer.  

En Las Hilandetas se publican entrevistas de manera periódica, y en ellas podemos conocer el proceso creativo de las artistas seleccionadas y las motivaciones que les llevaron a introducir el hilo y la aguja en sus trabajos. Las artistas que aparecen en esta plataforma proceden de territorios muy diferentes, y además de artistas españolas, como María Gimeno o Estefanía Martín Sáenz, Las Hilanderas presenta también a artistas de países como Alemania, Estados Unidos, Sudáfrica, Argentina, Chile, Colombia, China o Malasia. 

ADVANCING WOMEN ARTISTS

En el año 2016, el Museo del Prado inauguró su primera exposición dedicada a una mujer artista: Clara Peeters. El próximo año, y con motivo de su bicentenario, las artistas Sofinosba Anguissola y Lavinia Fontana protagonizarán una exposición, que reunirá más de setenta trabajos de ambas. Cuenta Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura del Renacimiento del Museo del Prado y comisaria de la exposición, que la mayor parte de pintoras antiguas son italianas y que por eso es en la colección de los Uffizi donde se encuentran más (y mejor) representadas. Quizás por eso es en Florencia donde se desarrolla la actividad de la fundación Advancing Women Artists, una organización que tiene entre sus objetivos identificar y restaurar obras de mujeres artistas en los museos, iglesias y almacenes de La Toscana. Además, Advancing Women Artists promueve la exhibición permanente de las obras de las mujeres artistas y en ocasiones también apoya la celebración de exposiciones temporales específicas. Pero Advancing Women Artists no se centra exclusivamente en mujeres artistas del Renacimiento, sino que también trabaja para recuperar y reivindicar a mujeres artistas italianas contemporáneas como la pintora Titina Masselli. Toda la información sobre las artistas que están recuperando esta en su web.


¿Conocéis otras iniciativas que reivindican el trabajo de las mujeres artistas?

¡Hola! Soy Montaña

Soy historiadora del arte y he trabajado con el Instituto de las Mujeres, la Comunidad de Madrid, la Junta de Extremadura, ARCO Madrid o LABoral Centro de Arte y Creación Industrial