Hace casi dos semanas que se celebró el encuentro presencial ARCO Bloggers en el marco de ARCO 2013 y bajo el lema “Arte contemporáneo: herramientas y estrategias en la red”. De esta manera culminaba la experiencia editorial online participativa puesta en marcha cuatro meses atrás por Roberta Bosco y Stefano Caldana que ha reunido hasta el momento, porque sigue activo, 163 entradas de veintisiete autores, entre bloggers y guest bloggers. El proyecto había alcanzado entonces una gran expectación, que se reflejaba en el número de visitas a la web (que ha superado las 70000 visitas) y en el número de seguidores en las redes sociales (casi 1500 en facebook y más de 1000 en twitter).
![]() |
Foto: Miki Gázquez |
Pero, más allá de los números ¿Cómo se ha valorado el proyecto desde el propio sector? ¿Cómo han visto esta experiencia diferentes profesionales del arte contemporáneo? ¿Ha cubierto las expectativas?
Aunque este análisis no debe ni pretende ser definitivo, he querido contar con las opiniones de Araceli Corbo, responsable del Centro de Documentación y Biblioteca del MUSAC; Javier Díaz Guardiola, coordinador de arte y arquitectura de ABC Cultural; María Sánchez, artista visual; y Paco Barragán, comisario de exposiciones.
Como decía al principio, ARCO Bloggers se ha desarrollado en el marco de ARCO 2013, pero ¿era esta feria de arte contemporáneo el lugar más idóneo para abanderar un proyecto de este tipo?
Araceli Corbo lo valora muy positivamente: “La idea me atrajo mucho porque por fin los blogs de arte tendrían su lugar en ARCO, la feria de arte reconocida como principal cita anual”.
Por su parte, María Sánchez se muestra algo más crítica: “no creo que una FERIA (lugar para la compra/venta/exposición de obras de arte) sea el marco más adecuado para celebrar unas jornadas de debate y reflexión sobre los blogs de Arte, prueba de ello la falta de asistencia a las jornadas a las que sólo acudieron los propios Bloggers y la organización. En principio me pareció una buena iniciativa, una plataforma que surge meses anteriores a la cita en Ifema y que permite debatir opiniones de manera accesible, transversal, y aportar información.”
La plataforma online se abrió al público durante el mes de noviembre y su principal característica era no contar con una línea editorial establecida. Los blogueros participantes hemos tenido plena libertad a la hora de publicar artículos independientemente de que fueran publicados previamente en nuestros blogs o generados de manera específica para la plataforma. Esta, sin duda, ha sido una de las características que más se ha valorado desde dentro, pero ¿cómo se ha visto esta ausencia de una línea editorial desde fuera?
María Sánchez considera que los contenidos podrían haberse centrado de una manera más profesional en el mercado del arte: “A las personas con formación en mercado de Arte, nos gusta acercarnos a ARCO a preguntar precios, ver las novedades o antiguas propuestas de las galerías, visitar las nuevas apuestas del país invitado, valorar el discurso expositiva, el ambiente… Es difícil en un momento de crisis apostar por las ganancias en cualquier proyecto, y sin embargo ARCO se mantiene en pie ante la apuesta del arte como valor seguro. De ahí aplaudo iniciativas como la de First Collectors y me pregunto por qué no se habrá enfocado ARCO Bloggers, de una manera más profesional a hablar sobre el coleccionismo, los valores de mercado, ranking de artistas, compra de obra, diálogo con los galeristas, transporte y aduanas, contratos, pautas para las transacciones bancarias… y dinamizar con eso el sentido mercantil y feriado del evento.”
Javier Díaz Guardiola lo tiene claro: “Sinceramente esperaba más del proyecto ARCOBloggers, sobre todo los días que coincidían con la feria. Tal vez porque soy periodista, y así es mi mirada, pensé que la iniciativa se encargaría de reflejar -de otra manera si se quiere, desde la especial sensibilidad de cada blogger- el desarrollo de esta gran cita artística. De hecho, habría sido un contrapunto interesante a la información que llegaba por los medios oficiales. Pero pocas líneas se han vertido; escasísimos los post publicados. No tiene mucho sentido estar englobado bajo una marca (por algo se llamaban “ARCO” bloggers) y las jornadas de más actividad de la misma estar totalmente desconectado. Me dicen que tras la feria empezarán a llegar las publicaciones. Que no fue planteada como una herramienta periodística, sino editorial. Para mí, en ese caso, poco sentido tenía. Eso me lleva a preguntarme qué es un bloguero y si su actividad va más allá de escribir un diario. Y si los blogueros de moda y tendencias son capaces de componer sus crónicas a pie de pasarela, un poco más de esfuerzo deberíamos exigirles a los de arte ”
Araceli Corbo valora la pluralidad de puntos de vista y autores: “Lo enriquecedor, además de leer nuevos posts cada día, llegó cuando el espectro de autores creció y se expandió a más blogs. Con esto nos llegaba una idea real de la presencia de la información artística online, la información más subjetiva en los posts, la teoría, la promoción personal o la difusión intencionada y elegida”.
En cuanto a la difusión de los contenidos de la plataforma y a la participación que conlleva la elección de medios sociales, se han destacado especialmente la escasez de comentarios y un cierto amiguismo entre los blogueros participantes, dos factores que parecen haber repercutido en el enfoque crítico del proyecto.
Paco Barragán es contundente: “La irrupcion de los medios sociales ha generado nuevos modos de comunicarse, mas pronto todo ello empezó a responder al viejo dictum de ‘más de lo mismo’, id est, viejos vicios trasladados a nuevos medios. El interesante experimento de ‘Arcobloggers’ no ha podido ser más ilustrativo al respecto. Los artículos que algunos de los Arcobloggers colgaron en la pagina de ARCO no merecieron ni el más mínimo comentario crítico por parte de otros bloggers, solo FAV, RT, y #FF (yo prefiero llamarlo Thank God it’s Friday en recuerdo de Donna Summer). Los mismos vicios y ‘compañerismo’ de la crítica off-line se reproducen de manera asombrosa en los medios online y, sorprendentemente, entre los críticos jóvenes. Por otro lado, ¿por qué he de ir a una exposición que recomienda un blogger si ni siquiera argumenta por qué y solo se limita a retuitearla? Eso no aporta ningún valor añadido ni afianza su ‘credibilidad’, y solo genera ese déja-vu de ‘compadreo’ con la institución, el artista o la galería de turno que en España conocemos tan bien. ¿Los medios sociales eran esto?”
María Sánchez considera también que se ha fomentado poco el debate, algo que es “esencial en el 2.0.”.
![]() |
Foto: Miki Gázquez |
Curiosamente, uno de los factores más comentados fue que durante en el encuentro presencial se fomentó poco la participación. Algunos asistentes echaron en falta una puesta en escena más horizontal que hubiera favorecido la conversación entre ponentes y participantes. Sobre este tema, María Sánchez comenta: “Me encontré un sitio lúgubre, unos ponentes expuestos bajo los focos, y donde nada honraba el sentido que ha tenido el término “foro” a lo largo de la historia. Después de escuchar varias presentaciones y terminar viendo un Power Point con una diapositiva final de un gatito mordiendo un rollo de papel higiénico, decidí que o me iba de allí o intentaba aportar algo. En este caso me parece que no se ha elegido bien la dinámica (o falta de ella) de la propuesta, aunque felicito a la organización por darle voz a los Bloggers de arte y contar con ellos, reconociendo su trabajo en la red, remunerando su tarea, y acercándose así a mucha más gente.”
Tampoco para Araceli Corbo el formato elegido fue el más idóneo: “El evento sufrió del clásico formato, más marcado por los detalles físicos de la sala que por lo que supongo fue la intención de los organizadores y participantes. Esto lo detecté por los tweets intecambiados durante las sesiones, “participantes”-“espectadores”* y por las sucesivas observaciones realizadas por el/la moderador/a de la mesa: “alguna pregunta?”.”
Pienso que ARCO Bloggers ha sido, de alguna manera, un experimento, una experiencia pionera, que hay que analizar más allá de cifras y estadísticas. En el caso de que se celebren futuras ediciones habría que tener en cuenta nuevos formatos que fomenten la participación, más adecuados al entorno 2.0, o incluso plantearse si es más positivo que se desarrolle bajo un formato “foro” o como una acción más abierta, equiparando a los blogueros con la prensa acreditada o trasladando los modelos empleados en eventos de moda a los blogs de arte.
En cualquier caso, es una iniciativa que es positivo e incluso necesario que tenga continuidad, sea de la manera que sea, porque, como dice Araceli Corbo “ayuda a la visibilidad de personas preocupadas y ocupadas en dar contenidos sobre arte -la mayoría de manera altruista- y que son un futuro presente. Luego, cada cual que decida si quiere que su blog sea prensa o un “diario de bitácoras” en sus propias experiencias personales y elecciones artísticas”.